Era Prehispáneditar
El emblema del municipio es el antiguo glifo azteca utilizado para marcar el nombre de un pueblo Xochicán, tal como aparece en el Códice Mendocino. La imagen de la flor significa » lugar de flores fragantes.»
Excepto el extremo oeste que formaba parte de la isla de Tenochtitlán, el Peñón de los Baños y un par de islas muy pequeñas en el medio, el territorio del municipio estuvo cubierto por el lago Texcoco desde el período prehispánico hasta el período colonial. Los asentamientos humanos más antiguos de la zona se encontraban en el Mixuhca y el Peñón de los Baños, que eran originalmente islas en el lago de Texcoco. El extremo oriental de Tenochtitlán estaba asociado con muelles y mercados que manejaban los productos y otros artículos que llegaban a las aguas del Lago a la ciudad desde otras partes del Valle de México, como Texcoco, Chalco y Xochimilco. El lago en esta zona también contenía parte del dique Nezahualcoyotl, construido para separar las aguas poco profundas.
Las pequeñas islas en el lago también estaban habitadas. Uno de ellos fue Mexicaltzingo, donde el líder de Culhuacán permitió a los Mexicas vivir por un tiempo a cambio del servicio militar. Hoy esta área se encuentra en la intersección de Calzada de la Viga y Ermita Iztapalapa. Otra zona, Mixuhca, era una isla muy pequeña en el lago y donde se dice que nació uno de los hijos de Moctezuma II. El nombre se deriva de Mixiuhtlán, que significa «lugar de nacimiento» por esta razón. El Cerro el Peñón de los Baños era un área recreativa para los emperadores aztecas. Contenía una serie de aguas termales con alto contenido mineral que se cree que son curativas.
Colonial eraEdit

Después de la conquista española del Imperio Azteca, los españoles pusieron su propio capital sobre las ruinas de Tenochtitlán. El extremo oriental de esta ciudad corresponde a los barrios de La Merced, San Lázaro y Candelario de los Patos. Sin embargo, estas áreas estaban superpobladas y no eran higiénicas debido a la condición baja y fangosa de las tierras aquí al lado del lago, constantemente sujetas a inundaciones.
En el siglo XVII, el dique de San Lázaro continuó definiendo la frontera del lago de Texcoco con tierra firme. Sin embargo, el proceso de desecación del lago ya era evidente, expandiendo la isla para permitir que la Ciudad de México creciera hacia el este. El secado del lago llevó a la creación de una red de canales, de los cuales los canales de Jamaica y La Viga fueron los más importantes desde el período colonial hasta principios del siglo XX. El Canal de La Viga conectaba la zona del mercado de La Merced con la zona agrícola al sureste de la ciudad, con muelles para las canoas llamadas «trajineras» justo al lado del mercado.
En el siglo XVIII, se construyeron las iglesias de San Antonio Tomatlán y La Candelaria en los barrios de San Lázaro y Candelaria de los Patos.
Independencia hasta la presenteditar
Durante el siglo XIX, el lago continuó secándose, expandiéndose hacia el este de la Ciudad de México. Uno de los caminos construidos en este «nuevo» terreno fue Calzada Ignacio Zaragoza, que hoy conduce a la carretera a Puebla y Veracruz. Cubierto de lago o no, el territorio del distrito se convirtió en parte del Distrito Federal de la Ciudad de México cuando se creó en 1824 y ha permanecido desde entonces. En la última parte del siglo, varias de las nuevas líneas ferroviarias de México terminaron en la estación de San Lázaro, conectando la Ciudad de México con Cuautla y Cuernavaca . El área urbanizada se extendió a lo que hoy es la Avenida Congreso de la Unión, con la formación de barrios como San Lázaro, Santo Tómas, Manzanares, La Soledad, Morelos y Moctezuma. Sin embargo, gran parte de la tierra en el siglo XIX todavía era pantanosa, con la excepción del extremo oeste y el Peñón de los Baños. En 1885, el área estaba más seca pero escasamente poblada. También se construyó una prisión en un barrio llamado Lecumberri entre 1885 y 1900.
A finales del siglo XIX, la Ciudad de México creció hacia el este con el establecimiento de Colonia Morelos, Colonia Penitenciaria y Romero Rubio. La mayor parte del desarrollo fue vivienda de clase trabajadora e instalaciones industriales. La mayoría de las industrias estaban relacionadas inicialmente con el procesamiento de alimentos y otras actividades relacionadas con los mercados de La Merced y Jamaica. Esto llevaría los límites de la ciudad a Eduardo Molina y la Avenida Congreso de la Unión a principios del siglo XX. Avenida Circunvalación, junto al Mercado de La Merced, aún conectado con el Canal de La Viga. Lo que hoy es el distrito pertenecía a dos distritos: la Ciudad de México propiamente dicha y el municipio de Guadalupe Hidalgo.
Francisco I. Madero y Pino Suárez fueron ejecutados junto a la prisión de Lecumberri en 1913.
En la década de 1920, Calzada Ignacio Zarragoza se construyó para conectar con el centro de la ciudad a la carretera Puebla. Esta carretera principal estimuló el desarrollo de más subdivisiones que expandían la expansión urbana hacia el este. Una gran cantidad de tierra en esta área pertenecía a un hombre llamado Alberto Braniff, quien la proporcionó para establecer la primera pista de aterrizaje privada de la Ciudad de México en 1909, que se convirtió en el Aeropuerto Central de la Ciudad de México en 1943. En 1954, el aeropuerto se trasladó, amplió y fue reacondicionado para vuelos internacionales para convertirse en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Este aeropuerto impulsó el desarrollo de almacenes, hoteles y oficinas en la zona.
En la década de 1950 se construyó el Viaducto Miguel Alemán después de revestir los ríos Tacubaya, Piedadad y Becerra en hormigón. Se amplió el mercado de La Merced y se construyó el Mercado Sonora. A mediados del siglo XX, el proceso de secado del lago y nuevas subdivisiones aún estaba en curso, con la Colonia Cuatro Arboles iniciada en 1945, solo cinco años después de que el lago en esta área desapareciera.
El municipio moderno fue creado en 1970, cuando el centro de la Ciudad de México se dividió en cuatro municipios, con los otros tres siendo Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo . El municipio fue nombrado en honor al General de la Revolución Mexicana Venustiano Carranza . A finales de la década, todo el territorio del municipio fue urbanizado con la excepción del Peñón de los Baños y una zona de embalse llamada Bordo de Xochiaca, que ahora es en su mayoría un espacio verde.
En 1982, los puestos informales alrededor del Mercado de La Merced habían invadido más de 530.000 m2 (5.704.873 pies cuadrados) y amenazaban con aumentar indefinidamente. Esto provocó el fin del mercado como el principal centro comercial de la ciudad en favor de un nuevo mercado, Central de Abastos en Iztapalapa. La Merced sigue siendo el mayor mercado minorista de alimentos en la Ciudad de México.
En 2011, el municipio rompió el récord del sándwich de torta más grande del mundo, que medía cincuenta metros de largo, pesaba 650 kg (1.433 libras) y se armó en tres minutos y 57 segundos con setenta ingredientes diferentes. El sándwich fue creado como parte de la Feria de la Torta anual.